Somos Cristianos, Católicos, Mexicanos y Reformados de la COMUNIÓN ANGLICANA
Somos Cristianos, Católicos, Mexicanos y Reformados de la COMUNIÓN ANGLICANA
Estos webinars tiene como propósito abordar uno de los temas inédito en América Latina respecto a la historia de nuestra Iglesia como comunidad emergente de la “Iglesia de Jesús” (Iglesia Juarista) a partir de la comprensión de los procesos sociales y políticos del liberalismo religioso mexicano del siglo XIX.
¿Por qué la Historia de la Iglesia Anglicana de México? Y lo inédito de sus raíces con la Iglesia de los padres constitucionalistas.
PONENTE: Obispo Julio C. Martin.
Con el CURSO se inicia un programa de conferencias-webinars entre Septiembre hasta Noviembre que tiene como propósito abordar uno de los temas inédito en América Latina respecto a la historia de la Iglesia Anglicana de México como comunidad emergente de la “Iglesia de Jesús” (Iglesia Juarista) a partir de la comprensión de los procesos sociales y políticos del liberalismo religioso mexicano del siglo XIX
El Dr. Tomás Gutierrez, nos conducirá a la comprensión esencial de la historia como interpretación de sucesos, así como, nos brindará pautas para escribir la historia de nuestras comunidades de fe. Culmina con un resumen de las grandes líneas de interpretación historiográficas del protestantismo latinoamericano.
El Dr. Tomás Gutiérrez Sánchez; sociólogo y teólogo es Bachiller en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Historia de la Filosofía y Doctor en Ciencias Sociales especialidad en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctorado en Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus publicaciones tenemos : Protestantismo y Cultura en América Latina: aportes y proyecciones ( CLAI , 1994) ; Haya de la Torre y los protestantes liberales 1917-1923 (1995). Protestantismo y poder. Acción política de los evangélicos en América Latina (UNMSM, 2019). Renacimiento. John MacKay y el Centenario de la Independencia del Perú 1921 (Pankara, 2021).
El Rev. Efrén Velázquez Gutiérrez nos brindará una breve historia de la Reforma de la Iglesia en Inglaterra con la reacción en comentarios del Rev. Dr. José Vieira Arruda para comprender la otra eclesialidad distinta a la protestante y depositaria de una genuina catolicidad.
El Rev. Efrén Velázquez Gutiérrez es licenciado en Teología del Seminario san Andres - IAM y con estudios de Posgrado en Teología y Ministerio en St. John`s College. Cranmer Hall. Durham University. Inglaterra. Entre sus ediciones tenemos: Historia de la Iglesia en Inglaterra (2015) ; Historia de la Comunión Anglicana (2020).
El Mstro Leopoldo nos sintetiza la POLIGENESIS de los cristianismo NO CATOLICOS en México. Así como los los factores sociopolíticos en al conformación de los protestantismo y evangelismos mexicanos.
El Rev. Leopoldo Cervantes Ortiz es escritor, editor y teólogo mexicano. Estudió Medicina por el Instituto Politécnico Nacional. Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Maestro en Teología por la Universidad Bíblica Latinoamericana UBL y pasante de la Maestría en Letras Latinoamericanas, UNAM. Es editor en la Secretaría de Educación Pública SEP. Director del Centro Basilea de Investigación y Apoyo. Pastor presbiteriano. Iniciador de la nueva etapa de la Facultad Latinoamericana de Teología Reformada. Ex-miembro de la Comisión de Formación Ecuménica del Consejo Mundial de Iglesias y del comité editorial del Consejo Latinoamericano de Iglesias. Ha publicado más de una decena de libros. Dirige la revista virtual de poesía elpoemaseminal y colabora en diversos medios
El Mstro Jesús Alejandro González-Ovalle no invita a conocer y analizar el pasado jurídico del fenómeno religioso en México como antecedentes a la presencia de la Iglesia episcopal mexicana y posteriormente a la IAM.
Para ello, analiza retrospectivamente las leyes de reforma en México, se parte del papel de la religión en la guerra de independencia; la historia legislativa- constitucional del orden jurídico mexicano en materia religiosa desde la guerra de independencia hasta la constitución de 1917 . No señala la importancia de los antecedentes de la libertad religiosa a través de los periodos críticos en el periodo Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Nos invita a reflexionar sobre las reformas constitucionales de 1992 en materia religiosa y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, se advierten las necesidades sociales de las reformas, su proceso legislativo y los principios en que se fundan como son el respeto a la libertad de creencias, la separación del Estado con las iglesias, la supremacía y laicidad del Estado, entre otros. Se aborda la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
El Rev. Msto. Jesús Alejandro González-Ovalle es miembro de la Diócesis de Occidente de la IAM , estudió Lic. en Administración Publica y obtuvo su maestría en Administración por la Univ. Panamericana. Tiene una licenciatura en Derecho en la universidad Del Valle de México y obtuvo su maestría en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con la tesis el Anglicanismo en México como Derecho Humano y la libertad religiosa con mención honorífica. Y actualmente está iniciando el Doctorado de Derecho y Bioética.
A la ponencia del Mstro Jesús Alejandro Gonzáles-Ovalle , tenemos los comentarios del Rev. Erik Hernández Morales, Lic. en Filosofía y Docente Universitario. Rector de la Catedral Santa María Virgen de la Diócesis del Sureste de México - IAM .
El Mstro Jesús Alejandro González-Ovalle no invita a conocer y analizar la intolerancia religiosa mexicana en los años de 1857 a 1880. Explicando el auge del Imperio Maximiliano , el Porfiriato, y el laicismo posterior al a constitución de 1857. Se abre la experiencia con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles una intolerancia religiosa post-revolucionaria.
El Rev. Msto. Jesús Alejandro González-Ovalle es miembro de la Diócesis de Occidente de la IAM , estudió Lic. en Administración Publica y obtuvo su maestría en Administración por la Univ. Panamericana. Tiene una licenciatura en Derecho en la universidad Del Valle de México y obtuvo su maestría en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con la tesis el Anglicanismo en México como Derecho Humano y la libertad religiosa con mención honorífica. Y actualmente está iniciando el Doctorado de Derecho y Bioética.
A la ponencia del Mstro Jesús Alejandro Gonzáles-Ovalle , tenemos los comentarios del Rev. Miguel Manjarrez. Lic. en Comunicación, Maestro en Psicoterapia Cognitivo, Capellán de la Casa Hogar OASIS. Punto Focal de INERELA+ ((International Network of Religious Leaders living with or personally affected by HIV and AIDS) México. Presbítero de la Diócesis del Sureste de México.
PONENTE: Msto. Julio C. Martin, Obispo de la Diocesis del Sureste de México- Maestría en Teología, Atlantic School of Theology, Canadá. Lic. en Ciencias Religiosas. Lic. en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia , México.
El Obispo Julio Cesar Martin nos invita revisar las raíces históricas de la Iglesia Anglicana de México originalmente conocida como Iglesia de Jesús (la iglesia no católica romana más antigua de México). Quien tiene sus raíces en la Guerra de Independencia de México en 1810, y en el intento en 1854 de varios sacerdotes de mentalidad liberal que más tarde apoyaron la Constitución liberal de 1857 (por esta razón se les conoció como "Padres Constitucionalistas") para reformar la Iglesia Católica Romana local, pero fue la Guerra de Reforma la que condujo a la fundación de la Iglesia. La "Iglesia de Jesús" también comprendida como la "Iglesia Juarista".
Comentaristas:
*Rev. Elisa Medina Fuentes*, Máster en Teología y Ministerios Latinos por el Seminario de Palmer, de la Universidad de Eastern, Philadelfia, USA. Licenciada en Teología y Pastoral Urbana. Estudios sobre Anglicanismo, en el Seminario de San Andrés, de la Ciudad de México. Rectora de la Parroquia de San Lucas Evangelista, en la Ciudad de México. Diocesis de CDMx.
*Rev. Imelda Béjar Godínez* , Lic. en Psicología por la UNAM.Pasante de la Lic. en Ciencias Religiosas en la Universidad La Salle con estudios de reología en el Seminario Anglicano de San Andrés y en el ITSPA de la Diócesis del Sureste de México. Diacona de la Diocesis Sureste de México.
PONENTE:
Rev. Mstro. José Manuel Sonora Macías. Licenciado en teología y Pedagogía. Maestro de Educación Técnica Superior . Ex-Catedrático del Instituto Politécnico Nacional. Miembro fundador del Consejo Interreligioso de México. Miembro Fundador de la Fundación CARPE DIEM INTERFE (GDL). Fundador del Seminario de San Andrés GDL
Comentaristas:
Rev. Diana López Cabello , Maestra Normalista de educación primaria
Partera profesional y Licenciada en Medicina Homeopática. Enfermera Instrumentista. Posgrado en Programación Neurolingüística e hipnosis ericksoniana. Licenciada en Teología. Deán de La Catedral de San Pablo Diócesis de Occidente de México y del Centro de Estudios Teológicos San Andrés
El Msto y Rev. Manuel Sonora empieza diciendo " Ya para este momento la iglesia estaba completamente diezmada y muchas congregaciones se habían cerrado. Algunos de los más distinguidos clérigos se habían unido a denominaciones protestantes como es el caso del distinguido predicador Agustín Palacios que se unió a la Iglesia Presbiteriana. La respuesta vino muy tardía y nuevamente la Iglesia de Estados Unidos se rehusó a ordenar un obispo mexicano pero ofreció a cambio asignar un presupuesto a la nueva Diócesis Misionera de México. Y aquí es donde se inician las malas decisiones que habían de dar al traste con el espíritu misionero y evangelístico de la iglesia mexicana. Probablemente si la Iglesia de los Estados Unidos hubiera accedido a consagrar un obispo mexicano la primera vez que se hizo el requerimiento posiblemente la labor misionera de la Iglesia de Jesús hubiera tomado un mejor camino a la prosperidad y crecimiento de la misma. Pero como dicen por ahí el “hubiera” no existe..."
PONENTE: Rev. Msto. Jesús Alejandro González-Ovalle. Estudio Lic en Administración Publica y obtuvo su maestría en Administración por la Univ. Panamericana. Estudio Lic en Derecho en la universidad Del Valle de México y obtuvo su maestría en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con la tesis el Anglicismo en México como Derecho Humano y la libertad religiosa con mención honorífica.
COMENTARISTA : Rev. José Antonio Sánchez , Diácono de la Diócesis Anglicana del Sureste de México. Clérigo de la comunidad San Juan Evangelista - Acayucan - Veracruz. Radio locutor del programa Sapere Aude en Ciudad de México. Lic. Filosofía de la Universidad Intercontinental - Ciudad de México.
El Msto. y Rev. Jesús Alejandro Gonzáles-Ovalle nos dice "Infracciones respecto a la libertad religiosa" son las siguientes:
(1)«Asociarse con fines políticos» o «realizar proselitismo en favor de partido político o algún candidato» (se entiende a puesto de elección popular). Esta infracción, que está prevista también en la Constitución (artículo 130 c)
(2) «Agraviar los símbolos patrios». La Constitución (en el lugar citado) prohíbe esto exclusivamente a los ministros de culto, pero evidentemente esta conducta es una infracción que puede cometer cualquier otra persona
(3) Adquirir las asociaciones religiosas bienes por mayor cuantía de los «indis‐ pensables para su objeto»
(4) «Promover la realización de conductas contrarias a la salud o integridad física de los individuos»
(5) «Ejercer violencia física o presión moral, mediante agresiones o amenazas, para el logro de sus objetivos».
(6) «Ostentarse como asociación religiosa cuando se carece del registro»
(7) Destinar los bienes adquiridos «a un fin distinto del previsto en la declaratoria de procedencia correspondiente»
(8) Desviar los fines de las asociaciones religiosas, de modo que éstas pierdan o menoscaben gravemente su naturaleza religiosa
(9) Convertir un «acto religioso» en reunión de carácter político.
PONENTES
Obispo Julio C. Martin (Diócesis del Sureste)
Maestría en Teología, Atlantic School of Theology, Canadá. Lic. en Ciencias Religiosas. Lic. en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia , México.
Obispo Ricardo J. Gómez Osnaya (Diócesis del Occidente)
Lic. en Biología por la Universidad de Guadalajara 87-90. Consejero Universitario por la Facultad de Ciencias 88-90. Musico profesional desde 1971. Miembro Fundador de la Federación de Estudiantes Universitarios en Jalisco. 90-91. Lic. en Teología por el CETSA Centro de Estudios Teológicos San Andrés de la Diócesis de Occidente. Rector de CETSA 2009-2012. Arcediano para la Región 4 con sede en San Luis Potosí 2014-2018.IV Obispo Diocesano desde 2018 a la fecha.
COMENTARISTAS:
Rev. Prb. Diana Lopez , Maestra Normalista de educación primaria
Partera profesional y Licenciada en Medicina Homeopática. Enfermera Instrumentista. Posgrado en Programación Neurolingüística e hipnosis ericksoniana. Licenciada en Teología. Deán de La Catedral de San Pablo Diócesis de Occidente de México.
Rev. Prb. Elisa Medina , Máster en Teología y Ministerios Latinos por el Seminario de Palmer, de la Universidad de Eastern, Philadelfia, USA. Licenciada en Teología y Pastoral Urbana. Estudios sobre Anglicanismo, en el Seminario de San Andrés, de la Ciudad de México. Rectora de la Parroquia de San Lucas Evangelista, en la Ciudad de México. Diócesis de CDMx.
Rev. Diac. Imelda Béjar , Lic. en Psicología por la UNAM. Pasante de la Lic. en Ciencias Religiosas en la Universidad La Salle con estudios de reología en el Seminario Anglicano de San Andrés y en el ITSPA de la Diócesis del Sureste de México. Diacona de la Diócesis Sureste de México.
Marco general del programa de estos webinars entre Septiembre hasta Noviembre tiene como propósito abordar uno de los temas inédito en América Latina respecto a la historia de la Iglesia Anglicana de México como comunidad emergente de la “Iglesia de Jesús” (Iglesia Juarista) a partir de la comprensión de los procesos sociales y políticos del liberalismo religioso mexicano del siglo XIX.
Copyright © 2023 Diócesis Anglicana del Sureste de México - Todos los derechos reservados.